Ir al contenido principal

Argentina, paciente alcohólico

 

Argentina es como un paciente alcohólico, con el agravante que es un paciente que no reconoce su adicción y busca soluciones en un mayor consumo de alcohol.

Creo que decir “Argentina” es más exacto que referirse a un “Gobierno” o a una idea política, ya que el no reconocimiento de la adicción es general y se puede observar a diario a través de distintos medios periodísticos, de discursos políticos, de comentarios de personas ajenas a la política, etc.

En el caso de la administración pública en general, el alcohol al que me refiero es el gasto público.

De la misma manera que el alcohólico, el funcionario público recurre una y otra vez al gasto público en exceso para “salir adelante”.

El alcohólico se encierra en sí mismo y reniega de quienes le advierten de su adicción, de la misma manera que el funcionario público cuando le advierten sobre el descontrol en el gasto.

Este comportamiento lo hemos visto durante décadas en la Argentina. Independientemente del signo del gobierno de turno, el descontrol estuvo a la orden del día y si bien, durante algunos años pareció que este mal estaba bajo control, con el tiempo nos dimos cuenta que tenían siempre una “petaca” escondida en algún lugar.

El alcohólico, al igual que el funcionario público, siempre recurre a alguna teoría incomprobable para justificar su accionar.

El camino para llegar a una solución es sumamente sacrificado, pero es el único camino. Es necesario en primer lugar reconocer la adicción, una vez que se da este paso sigue un período muy traumático de desintoxicación y el tercer y último paso es mantener la abstinencia de por vida. No hay otra solución.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Como evolucionará esto? (Argentina 5/12/2024)

 Transcurrido un año de gestión del actual Gobierno es momento de evaluar los primeros resultados. Los mercados financieros se mantuvieron positivos durante todo el año. El indicador de riesgo país ha disminuido notablemente desde un nivel por encima de los 1.800 puntos básicos en diciembre 2023 a 750 puntos básicos. El tipo de cambio se ha mantenido bastante estable y la brecha cambiaria ha disminuido notablemente. Los dos indicadores que son indudablemente positivos son la disminución de la tasa de inflación (sin control de precios) y la baja de la tasa de interés que a fines de 2023 se ubicaba en 160% anual. La gestión de reducción del déficit presupuestario del gobierno nacional se ha llevado a cabo a través de la disminución de gastos y de subsidios a la energía y el transporte, sin reducción alguna de las alícuotas impositivas ni eliminación de impuestos. Esta ha sido la política antiinflacionaria de este Gobierno, la cual ha sido exitosa en términos de tasa de infl...

¿Como evolucionará esto? (Argentina 15/12/2023)

  Si bien es prematuro evaluar que sucederá en Argentina a partir de las medidas que tomó el nuevo gobierno en su primera semana, lo que se puede avizorar es lo siguiente: Los mercados financieros reaccionaron positivamente desde el primer momento y siguen positivos. El indicador de riesgo país sigue bajando ya que los títulos de la deuda pública cotizan en alza y la brecha cambiaria ha disminuido, aún luego de la devaluación del Dólar oficial. Lo que mas genera incertidumbre es la reducción del déficit fiscal. No se entiende todavía, por los indicios que hay, si se logrará en el corto plazo. Si bien la reducción de la cantidad de ministerios y de cargos políticos, debería funcionar inmediatamente, eso no será tan relevante como la quita de subsidios en los servicios públicos, que demorará un tiempo mas y la cancelación de las deudas con proveedores del Estado, de la cual se desconoce su magnitud. Lo que genera sospechas sobre que la reducción del déficit será compleja y dema...

Fallo Preska. ¿Como llegamos a esto?

https://www.kslaw.com/attachments/000/010/499/original/King___Spalding_Wins_in_Major_Suit_Against_Republic_of_Argentina.pdf?1680546925 La jueza Preska condenó a la Argentina a pagar una resarcimiento de U$S 16.099.788.293 al Grupo Petersen y a Eaton Park, en virtud de que cuando se produjo la estatización de Repsol YPF no se hizo una Oferta Pública de Adquisición de acciones para los accionistas minoritarios. Del total de la sentencia Petersen Energía Inversora S.A.U.   y Petersen Energía S.A.U. se llevan US$ 14.385.449.737. Este importe se compone de dos conceptos; a) US$ 7.533.269.948 en compensación por el precio de las acciones; y (b) US$ 6.852.179.789 que es interés simple compensatorio al 8% anual, desde el 3/5/2012 hasta la fecha de la sentencia, 15/9/2023. De aquí surge la primera cuestión: ¿Cómo puede ser que se compense con US$ 7.500 millones las acciones que el Grupo Petersen compró en diciembre 2007 a U$S 2.235 millones? Las cotizaciones de YPF en el NYSE no mos...