Ir al contenido principal

Una nueva oportunidad se presenta para Argentina


Cuál era el futuro para la Argentina para los próximos 10 años sin pandemia?

No lo sabemos, pero me atrevo a decir que no era muy prometedor.

Algunos elementos como lo son las regulaciones cambiarias y de comercio exterior, la alta presión impositiva, la creciente burocracia, la conflictividad sindical, la hostilidad hacia las grandes empresas y el sector primario, los continuos desajustes presupuestarios del estado, el recurrente conflicto con los acreedores externos, las regulaciones cambiantes, entre otros, me hacen suponer que no había un sendero de crecimiento por delante y mucho menos de mejoramiento del bienestar general.

Para crecer un país necesita inversiones y Argentina es un país cada vez menos atractivo para invertir. No hablo solo de inversiones que provengan desde el exterior, sino de residentes que quieran ampliar su capacidad productiva o quieran emprender nuevos proyectos.

Veamos que si alguien quiere invertir desde el exterior. Cuando gire sus divisas a la Argentina las va a tener que convertir a Pesos a un tipo de cambio muy inferior al de mercado y en el primer movimiento de cuenta le van a comer el 1,2% de impuesto al cheque. Si necesitara importar alguna maquinaria va a tener que pedir permiso, y si obtiene el permiso luego va a tener que pedir autorización para comprar las Divisas para pagar y las va a comprar a un tipo de cambio superior al que vendió anteriormente. Esto no es muy atractivo.

Luego si entramos en detalle sobre inscripción de la sociedad, regulaciones municipales, provinciales y nacionales, inscripciones impositivas, contratación de personal, y otros trámites se podría escribir una enciclopedia.

Por esto digo que la perspectiva de la economía argentina para los próximos 10 años no se veía muy prometedora, sino más bien se veía un deterioro de la capacidad productiva, sin reposición, una caída paulatina de la producción industrial, una disminución del empleo privado; todo esto en un contexto de inflación permanente.

Mi modo de ver la situación económica de la Argentina es que en este período de pandemia se cayó todo lo que indefectiblemente se iba a caer  a lo largo de los próximos 10 años; donde se verificará la supervivencia del más apto, como una suerte de ley natural.

Cuando todas las actividades puedan ponerse en marcha, la recuperación de la economía dependerá de la libertad con la que puedan moverse el comercio y la industria, ya que se va a necesitar una gran inversión en capital de trabajo.

Gran parte de esta inversión provendrá de ahorros dolarizados, por lo cual será importante que el mercado de cambios sea lo más trasparente posible.

Una buena parte de la recuperación puede provenir del mercado externo, ya que solo con el mercado interno la velocidad de recuperación será muy lenta. Es este sentido será importante verificar en todo momento que la Argentina se mantenga más competitiva que Brasil y México, que son los rivales directos en atracción de inversiones en la región, y para esto la legislación impositiva y laboral deberán acompañar.

Además de este indicador, será importante monitorear la evolución del bienestar de la población, ya que gran parte quedará sumergida en la pobreza.

Si bien los indicadores económicos son convenciones estadísticas pactadas entre funcionarios públicos de diversos países que, en distinto grado, reflejan poco de la realidad que pretenden medir, dentro de lo disponible creo que se deberían seguir estos dos indicadores:

1)      El PBI excluyendo el gasto público.

2)      El empleo privado (medido a través del Formulario 931 de AFIP)

A través de estos dos indicadores, se podrá verificar si la actividad económica se recupera y a qué velocidad se recupera.

Finalmente, la evolución del bienestar de la población se obtendrá dividiendo ambos indicadores por la cantidad de habitantes en cada momento.

Lic. Fabio Berlese

Economista


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Como evolucionará esto? (Argentina 5/12/2024)

 Transcurrido un año de gestión del actual Gobierno es momento de evaluar los primeros resultados. Los mercados financieros se mantuvieron positivos durante todo el año. El indicador de riesgo país ha disminuido notablemente desde un nivel por encima de los 1.800 puntos básicos en diciembre 2023 a 750 puntos básicos. El tipo de cambio se ha mantenido bastante estable y la brecha cambiaria ha disminuido notablemente. Los dos indicadores que son indudablemente positivos son la disminución de la tasa de inflación (sin control de precios) y la baja de la tasa de interés que a fines de 2023 se ubicaba en 160% anual. La gestión de reducción del déficit presupuestario del gobierno nacional se ha llevado a cabo a través de la disminución de gastos y de subsidios a la energía y el transporte, sin reducción alguna de las alícuotas impositivas ni eliminación de impuestos. Esta ha sido la política antiinflacionaria de este Gobierno, la cual ha sido exitosa en términos de tasa de infl...

¿Como evolucionará esto? (Argentina 15/12/2023)

  Si bien es prematuro evaluar que sucederá en Argentina a partir de las medidas que tomó el nuevo gobierno en su primera semana, lo que se puede avizorar es lo siguiente: Los mercados financieros reaccionaron positivamente desde el primer momento y siguen positivos. El indicador de riesgo país sigue bajando ya que los títulos de la deuda pública cotizan en alza y la brecha cambiaria ha disminuido, aún luego de la devaluación del Dólar oficial. Lo que mas genera incertidumbre es la reducción del déficit fiscal. No se entiende todavía, por los indicios que hay, si se logrará en el corto plazo. Si bien la reducción de la cantidad de ministerios y de cargos políticos, debería funcionar inmediatamente, eso no será tan relevante como la quita de subsidios en los servicios públicos, que demorará un tiempo mas y la cancelación de las deudas con proveedores del Estado, de la cual se desconoce su magnitud. Lo que genera sospechas sobre que la reducción del déficit será compleja y dema...

Fallo Preska. ¿Como llegamos a esto?

https://www.kslaw.com/attachments/000/010/499/original/King___Spalding_Wins_in_Major_Suit_Against_Republic_of_Argentina.pdf?1680546925 La jueza Preska condenó a la Argentina a pagar una resarcimiento de U$S 16.099.788.293 al Grupo Petersen y a Eaton Park, en virtud de que cuando se produjo la estatización de Repsol YPF no se hizo una Oferta Pública de Adquisición de acciones para los accionistas minoritarios. Del total de la sentencia Petersen Energía Inversora S.A.U.   y Petersen Energía S.A.U. se llevan US$ 14.385.449.737. Este importe se compone de dos conceptos; a) US$ 7.533.269.948 en compensación por el precio de las acciones; y (b) US$ 6.852.179.789 que es interés simple compensatorio al 8% anual, desde el 3/5/2012 hasta la fecha de la sentencia, 15/9/2023. De aquí surge la primera cuestión: ¿Cómo puede ser que se compense con US$ 7.500 millones las acciones que el Grupo Petersen compró en diciembre 2007 a U$S 2.235 millones? Las cotizaciones de YPF en el NYSE no mos...