Ir al contenido principal

La verdad sobre las licencias de importación no automáticas


La Argentina impuso restricciones sobre las importaciones a principios de 2012; estas fueron:
1) el requisito de presentar para su validación una licencia de importación no automática: Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI);
2) la exigencia de licencias no automáticas en forma de Certificados de Importación (CI) para la importación de determinadas mercancías;
3) requisitos a los importadores de que asuman determinados compromisos de compensación; y
4) demora en la validación o la supuesta denegación de la misma, de forma sistemática, o la supeditación de la validación a que los importadores asuman determinados compromisos.
En agosto 2012, el Japón, junto con otros países, presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio.
Luego de dos años de negociaciones se estableció que el mecanismo de las DJAI era incorrecto y en febrero 2015 LA ARGENTINA SE COMPROMETIÓ ABANDONAR DICHO MECANISMO A PARTIR DEL 31/12/2015.
Como es posible que este mecanismo se vuelva a usar en 2020?
Ver en detalle: https://lnkd.in/eDUvfeN

Lic. Fabio Berlese

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Como evolucionará esto? (Argentina 5/12/2024)

 Transcurrido un año de gestión del actual Gobierno es momento de evaluar los primeros resultados. Los mercados financieros se mantuvieron positivos durante todo el año. El indicador de riesgo país ha disminuido notablemente desde un nivel por encima de los 1.800 puntos básicos en diciembre 2023 a 750 puntos básicos. El tipo de cambio se ha mantenido bastante estable y la brecha cambiaria ha disminuido notablemente. Los dos indicadores que son indudablemente positivos son la disminución de la tasa de inflación (sin control de precios) y la baja de la tasa de interés que a fines de 2023 se ubicaba en 160% anual. La gestión de reducción del déficit presupuestario del gobierno nacional se ha llevado a cabo a través de la disminución de gastos y de subsidios a la energía y el transporte, sin reducción alguna de las alícuotas impositivas ni eliminación de impuestos. Esta ha sido la política antiinflacionaria de este Gobierno, la cual ha sido exitosa en términos de tasa de infl...

¿Como evolucionará esto? (Argentina 15/12/2023)

  Si bien es prematuro evaluar que sucederá en Argentina a partir de las medidas que tomó el nuevo gobierno en su primera semana, lo que se puede avizorar es lo siguiente: Los mercados financieros reaccionaron positivamente desde el primer momento y siguen positivos. El indicador de riesgo país sigue bajando ya que los títulos de la deuda pública cotizan en alza y la brecha cambiaria ha disminuido, aún luego de la devaluación del Dólar oficial. Lo que mas genera incertidumbre es la reducción del déficit fiscal. No se entiende todavía, por los indicios que hay, si se logrará en el corto plazo. Si bien la reducción de la cantidad de ministerios y de cargos políticos, debería funcionar inmediatamente, eso no será tan relevante como la quita de subsidios en los servicios públicos, que demorará un tiempo mas y la cancelación de las deudas con proveedores del Estado, de la cual se desconoce su magnitud. Lo que genera sospechas sobre que la reducción del déficit será compleja y dema...

Fallo Preska. ¿Como llegamos a esto?

https://www.kslaw.com/attachments/000/010/499/original/King___Spalding_Wins_in_Major_Suit_Against_Republic_of_Argentina.pdf?1680546925 La jueza Preska condenó a la Argentina a pagar una resarcimiento de U$S 16.099.788.293 al Grupo Petersen y a Eaton Park, en virtud de que cuando se produjo la estatización de Repsol YPF no se hizo una Oferta Pública de Adquisición de acciones para los accionistas minoritarios. Del total de la sentencia Petersen Energía Inversora S.A.U.   y Petersen Energía S.A.U. se llevan US$ 14.385.449.737. Este importe se compone de dos conceptos; a) US$ 7.533.269.948 en compensación por el precio de las acciones; y (b) US$ 6.852.179.789 que es interés simple compensatorio al 8% anual, desde el 3/5/2012 hasta la fecha de la sentencia, 15/9/2023. De aquí surge la primera cuestión: ¿Cómo puede ser que se compense con US$ 7.500 millones las acciones que el Grupo Petersen compró en diciembre 2007 a U$S 2.235 millones? Las cotizaciones de YPF en el NYSE no mos...